La llegada del asistente de inteligencia artificial de Meta a Europa ha generado expectativas, pero también ha traído consigo importantes restricciones. Este nuevo servicio se implementará en 41 países europeos y 21 territorios de ultramar, ofreciendo soporte en seis idiomas distintos. Los usuarios podrán interactuar con el asistente a través de las aplicaciones más populares de Meta: Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger, simplemente tocando un icono en forma de círculo azul. Actualmente, el asistente ya cuenta con 700 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo.
En particular, para los chats grupales de WhatsApp, los usuarios podrán invocar al asistente utilizando el comando «@MetaAI«. Meta ha anunciado planes para extender esta función a Messenger y a los mensajes directos de Instagram en un futuro cercano.
Este sistema está diseñado para ayudar a los usuarios a localizar contenido específico, como Reels o publicaciones de sus contactos, utilizando datos de las plataformas y fuentes de internet para generar respuestas.
Limitaciones en la versión europea del asistente
Aunque el asistente de Meta hizo su debut en Estados Unidos en el otoño de 2023, su lanzamiento en Europa ha enfrentado retrasos. Esto se debe a que la Comisión de Protección de Datos de Irlanda (DPC) solicitó a Meta que pospusiera el entrenamiento de sus modelos de lenguaje en los datos de los usuarios europeos de Facebook e Instagram.
Meta ha argumentado que es crucial utilizar datos europeos para representar adecuadamente la terminología y la cultura regional. Esta situación recuerda a la decisión de Apple de limitar algunas de sus características de inteligencia en Europa, también por motivos regulatorios.
La solución actual que ofrece Meta viene con limitaciones significativas. La compañía ha confirmado que el modelo no fue entrenado con datos de usuarios europeos y solo incluye capacidades textuales. Además, no está disponible en la región el modelo multimodal Llama, debido al marco regulatorio europeo.
Como resultado, los usuarios de la UE no tendrán acceso a funciones como la generación y edición de imágenes, ni a consultas basadas en imágenes. Meta ha expresado su intención de eventualmente ampliar estas capacidades en Europa mediante la colaboración con los reguladores, un movimiento particularmente relevante para sus gafas inteligentes Ray-Ban, que también carecen de estas funcionalidades en el mercado europeo.