La revolución de los navegadores está aquí, y viene con un nombre curioso: Comet. Perplexity, conocido por su motor de búsqueda basado en lenguaje natural, ha decidido dar un paso audaz y adentrarse en el terreno de los navegadores web. Pero, ¿qué nos ofrece este nuevo competidor en un espacio dominado por gigantes como Google?
Hasta ahora, poco se sabe sobre las características específicas de Comet. La empresa presentó su nuevo proyecto a través de un post en X, acompañándolo de una animación llamativa, pero sin detalles sustanciales. Para aumentar la expectativa, también lanzaron una página básica donde los interesados pueden registrarse para acceder a la beta. Asi que podrás estar entre los primeros en probarlo y contarnos qué tal la experiencia.
Al registrarnos, nos llegó un correo breve que informaba que los nuevos usuarios se irían añadiendo a la beta cada semana. Además, hay una forma de acelerar el proceso compartiendo Comet en redes sociales y mencionando la cuenta de Perplexity. Interesante estrategia para crear ruido social.
Un poco de historia y contexto
Perplexity fue fundado en 2022 por un grupo de ingenieros con una sólida formación en machine learning. Su propuesta original, un motor de búsqueda que resume y presenta información de manera eficiente, ha ido evolucionando. Recientemente, lanzaron herramientas de investigación profunda que compiten directamente con las de OpenAI y Google, además de un API llamado Sonar, que potencia la búsqueda generativa.
Sin embargo, el camino hacia el éxito en el mercado de navegadores no será un paseo. Con el dominio de Chrome, que sigue siendo el rey de la jungla, y la reciente aparición de otros competidores como el navegador Dia de The Browser Company, Comet tendrá que demostrar su valor rápidamente. Este último permite a los usuarios interactuar mediante comandos en lenguaje natural, lo que plantea la cuestión sobre el camino elegido por Perplexity.
Hasta ahora, la mayoría de las herramientas de IA que han llegado al público se han presentado en tres formatos: chatbots generales como ChatGPT y Claude de Anthropic, funciones de IA integradas en software existente (como en Photoshop o iOS) y, menos comúnmente, programas independientes que reinventan categorías de aplicaciones utilizando características de IA (como el IDE Cursor). La oferta de aplicaciones específicas de IA en categorías existentes ha sido escasa, pero se espera que esto cambie en los próximos años.