NVIDIA revela su hoja de ruta con Vera Rubin y Feynman para la próxima década

24 marzo, 2025

La conferencia GTC 2025 de NVIDIA presenta innovaciones clave en sus arquitecturas de procesadores que prometen revolucionar la inteligencia artificial.

NVIDIA ha desvelado su ambicioso plan a tres años en la reciente GTC 2025, donde las arquitecturas Vera Rubin y Feynman se perfilan como pilares fundamentales para un futuro repleto de avances en inteligencia artificial. Aunque la mayoría del público no lo percibe, este evento anual es crucial para entender cómo la compañía planea escalar su potencia de cálculo y mantenerse a la vanguardia de la innovación tecnológica.

La arquitectura Rubin, que espera debutar en 2026, promete ser una verdadera revolución. En este caso, NVIDIA presenta no una, sino dos nuevas piezas clave: un CPU Vera y un GPU Rubin. Esta combinación busca reemplazar a las actuales Blackwell y se enfoca en mejorar drásticamente las capacidades de entrenamiento e inferencia de IA. ¿Qué implica esto para el usuario común? La llegada de estas tecnologías a las futuras generaciones de placas gráficas GeForce RTX podría cambiar la forma en que interactuamos con la inteligencia artificial.

Vera Rubin: Dos chips para una potencia sin precedentes

Con la arquitectura Rubin, NVIDIA tiene la intención de ofrecer un salto significativo en rendimiento. El nuevo GPU Rubin, que consiste en dos unidades en una sola placa, alcanzará los 50 pétaflops de rendimiento en inferencia FP4 por chip. En una configuración completa de rack NVL144, esta tecnología puede ofrecer hasta 3,6 exaflops, superando en más de tres veces el rendimiento de las actuales Blackwell Ultra.

La CPU Vera complementa este sistema con 88 núcleos ARM, lo que se traduce en 176 hilos operativos que se comunican con los GPUs a través de un enlace NVLink capaz de alcanzar los 1,8 To/s. En la GTC, Jensen Huang, CEO de NVIDIA, también adelantó la evolución de esta arquitectura con el lanzamiento de Rubin Ultra, previsto para el segundo semestre de 2027. ¿Qué podemos esperar? Un rendimiento aún más impresionante, con cada GPU Rubin Ultra capaz de alcanzar 100 pétaflops en inferencia FP4.

Cada rack NVL576 de Rubin Ultra podría ofrecer hasta 15 exaflops, un salto cuántico en comparación con la arquitectura Rubin estándar. Además, cada GPU estará equipado con 1 To de memoria HBM4e, lo que representa un avance significativo en el procesamiento de datos.

Feynman: Mirando hacia el horizonte

Pero la innovación no se detiene aquí; NVIDIA también está preparando el terreno para la arquitectura Feynman, que se espera llegue en 2028. Este chip será el sucesor de Rubin y Rubin Ultra, aunque inicialmente, la compañía planea un refresco de la arquitectura actual Blackwell con la introducción de la Blackwell Ultra B300 en la segunda mitad de 2025.

La Blackwell Ultra B300 contará con dos GPUs que ofrecerán un rendimiento total de 15 pétaflops en FP4, con cada unidad equipada con 288 Go de memoria HBM3e. En una configuración de rack NVL72, se prevé que alcance hasta 1,1 exaflops de potencia, es decir, un 50% más que lo que actualmente ofrece NVIDIA.

Aunque los detalles sobre Feynman aún son escasos, es evidente que NVIDIA está pensando en grande. Con este chip se espera que la compañía pueda implementar sus ambiciosos proyectos relacionados con la inteligencia artificial, en un contexto donde la demanda de potencia de cálculo sigue creciendo.

Deja el primer comentario