Los usuarios frecuentes de voz en ChatGPT desarrollan conexiones emocionales según estudio

24 marzo, 2025

Una investigación reciente revela que la interacción a través de la voz en ChatGPT genera lazos emocionales en un grupo selecto de usuarios.

Un nuevo estudio realizado por OpenAI y el MIT Media Lab ha puesto de manifiesto que, aunque la mayoría de los usuarios de ChatGPT emplean la herramienta con fines prácticos, un pequeño, pero significativo grupo que utiliza la función de voz desarrolla conexiones emocionales más profundas.

La investigación, que analizó casi 40 millones de conversaciones, mostró que la mayoría de los usuarios no buscan empatía o apoyo emocional, sino que mantienen intercambios centrados en hechos y datos. Esta tendencia se observa especialmente entre aquellos que utilizan regularmente la función de voz, quienes parecen establecer vínculos más afectivos con el sistema de inteligencia artificial.

La voz como puente emocional

Los investigadores implementaron dos enfoques distintos para analizar la interacción con ChatGPT. Por un lado, OpenAI llevó a cabo un análisis automatizado a gran escala de millones de conversaciones, garantizando la privacidad de los usuarios al evitar la revisión humana. Por otro lado, el MIT Media Lab realizó un estudio con aproximadamente 1.000 participantes, quienes experimentaron tanto con textos como con interacciones de voz, divididos en grupos que usaron diferentes personalidades de la IA.

Algunos usuarios solo tuvieron acceso a la función de texto, mientras que otros interactuaron con versiones de voz diseñadas para ser emocionalmente comprometidas y otras programadas para ser neutrales. Cada grupo recibió tareas específicas, desde conversaciones sobre recuerdos personales hasta preguntas prácticas sobre temas financieros.

Los resultados revelaron que, aunque los usuarios de texto mostraron más señales emocionales en sus interacciones, los usuarios frecuentes de la función de voz tendían a referirse a ChatGPT como un “amigo”, indicando un vínculo emocional más fuerte. Sin embargo, estas conexiones no siempre son positivas.

Las interacciones breves con la voz parecían mejorar el estado de ánimo de los usuarios, mientras que un uso prolongado a diario podría tener efectos adversos.

Curiosamente, las conversaciones personales estaban asociadas con niveles más altos de soledad, pero con menor dependencia emocional, mientras que las interacciones no personales mostraron el efecto contrario, sugiriendo que, incluso en intercambios funcionales, los usuarios intensivos pueden desarrollar una dependencia del sistema.

Los investigadores notaron que aquellos con inclinación a formar lazos emocionales fuertes con ChatGPT, y que lo veían como un verdadero amigo, eran más susceptibles a experimentar efectos negativos. Aunque se observó un mayor riesgo entre los usuarios frecuentes, no se pudo establecer una relación de causa y efecto concluyente.

A pesar de sus limitaciones, el estudio aporta insights valiosos sobre la complejidad de la interacción humano-IA y sugiere que estos métodos pueden ser útiles para futuras investigaciones en este ámbito.

Deja el primer comentario